sábado, 31 de diciembre de 2011

jueves, 15 de diciembre de 2011

miércoles, 23 de noviembre de 2011

"MISIA GALLINETA" chamarrita de LINARES CARDOZO,por LOS HERMANOS CUESTAS en un video con nuestra naturaleza bien entrerriana.

Gracias Luis por este video para Bien tagüe.


DESCRIPCIÓN. Mide 26 cm. Pico verde, con mancha roja en la base inferior y celeste en la superior; espalda, alas y cola pardas oliváceas; cabeza, pecho y vientre de un gris plomizo; patas y ojos rojos. Juvenil: pardusco; garganta clara; patas y pico negros.


COMPORTAMIENTO. Sale al descubierto para cruzar velozmente los caminos, los bordes de las lagunas o los pajonales, corre antes de largarse a volar. En pareja o solitaria, bastante desconfiada. Sale al pasto corto en busca de alimento durante la mañana o en las últimas horas del día.


HÁBITAT. Espejos de agua con abundante vegetación, donde se puede esconder rápidamente; más vista durante la mañana o en las últimas horas del día.


ALIMENTACIÓN. Lombrices, insectos y sus larvas y otros invertebrados, que saca del barro con su pico largo.


NIDO. Anida en sitios ocultos y protegidos en la vegetación acuática o en las cercanías, cerca del suelo entre las matas o al pie de ellas. Construye una plataforma de pastos y tallos herbáceos, redondeada, donde pone hasta 6 huevos cremosos con manchas castañas y grises. Los pichones abandonan el nido a las pocas horas de nacer para seguir a sus padres en busca de alimento, hasta que aprenden a vivir por sí solos.


SITUACIÓN. Común. Ningún problema de conservación en sus poblaciones.


DISTRIBUCIÓN. Todos los países limítrofes y Perú; en Argentina en todo el territorio.

Ficha Tecnica

Orden: Gruiformes
Familia: RALLIDAE
Nombre Común: GALLINETA COMÚN
Nombre Cientifico: Rallus sanguinolentus
English Name: Plumbeous Rail
No amenazada
 http://www.jumara.com.ar

lunes, 21 de noviembre de 2011

"PAQUITO ARANDA", en su trabajo ¡ESENCIA GUARANÍ! grabado en 1976.



Corría el año 1936 cuando un 17 de mayo nacía en“Ombucito”, un paraje histórico de nuestro departamento Paso de los Libres, alguien que años más tarde dejaría impreso su nombre con letras mayúsculas en la larga nómina de cultores del acervo regional: José Octaviano Aranda.“Paquito”, para el mundo chamamecero.
El nombre es una herencia de varias generaciones, pues desde su tatarabuelo hasta él todos lo llevan. Aunque el apodo es un derivación de Pascual, una idea de su madre doña Irene Zacarías, porque “Paquito” nació el día del Santo Músico Pascual Bailón.
El padre de nuestro homenajeado ejecutaba guitarra, acordeón y mandolina; su madre, en cambio, tocaba acordeón; y un hermano tenía un bandoneón en la casa, instrumento que dejó al partir a cumplir con el Servicio Militar Obligatorio.
Cuando “Paquito” Aranda contaba con unos 14 años tomó por primera vez ese bandoneón, el instrumento que pertenecía a su hermano; quien le prometió que se lo regalaría si él lograba una buena interpretación.
Su hermano, al terminar la “colimba”, cumplió su promesa ya que “Paquito” logró alcanzar notables conocimientos.

Sus comienzos
Fue acá, en el suelo que lo vio nacer, que comenzó su vida de musiquero. Primeramente en compañía de Claudio Ferrari y Ramón Pérez, el inolvidable “ruiseñor correntino”; y también era de la partida por aquel entonces el paraguayo José Dávalos.
Esta primitiva formación comienza a transitar por los caminos chamameceros en la vieja LT 12, radio señera de Amplitud Modulada de nuestra ciudad. Poco tiempo después, cuando la juventud marcaba su rostro y sus ojos revelaban los sueños del músico, “Paquito” desembarca en Buenos Aires, donde en breve consigue actuar con el conjunto
de Damián Cena.
Con él llega a grabar por primera vez y luego se constituye en el director musical del conjunto de aquel gran intérprete.

Con el Dúo Cejas-SolísEn el año 1969 ya conforma su conjunto con el Dúo Solís-Acosta. En 1971, al desvincularse Acosta, se suma Horacio Cejas, formando el legendario Dúo Cejas- Solís, hasta el año 1976.
Posteriormente, en 1977, se incorpora la primera guitarra de Antonio Niz y el dúo Pérez-Gamarra, con quienes graba notables placas discográficas.

Etapa florecienteEl acordeonista que lo acompaña desde el año 1969 hasta 1990 era Pedro “Gomecito” Gómez, durante veintiún años; conformando un ensamble instrumental de excelencia.
Con más de veinticinco discos de larga duración como director y diez con diferentes intérpretes, “Paquito” Aranda se ha trasformado en un auténtico creador chamamecero.
Es autor y compositor de más de 300 temas, receptor del “Disco de Oro” y en los últimos años se ha dedicado a la enseñanza de instrumentos en su academia Arandu-í, en la ciudad de Corrientes; donde tiene residencia desde hace varios años.

Reconocimiento
En 1997, el Círculo de Prensa de Paso de los Libres lo premia como“cultor e intérprete
chamamecero”
.
En el transcurso de 2005, en el mes de noviembre, en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno de la Provincia de Corrientes “Paquito” Aranda recibió un reconocimiento oficial por parte del titular del Ejecutivo.
En dicha ocasión se presentó con su formación actual: Oscar Playuk en acordeón, “Fredy” Acevedo en primera voz y guitarra, y Rolando Barrios en voz y guitarrón.
Una emisora de Frecuencia Modulada, FM Arandú, es apadrinada por este gran músico.

Aún Paso de los Libres no le ha brindado el reconocimiento que se merece, por ser un fiel representante de este pueblo, donde vieron la luz grandes artistas que descollaron en los diversos ámbitos del arte.
Seguramente, pronto llegará ese día.


Paraje OmbucitoUna de las páginas dedicadas a su tierra natal es el chamamé “Paraje Ombucito”, cuyas glosas están a cargo -en la grabación- de Daniel “Yacaré” Aguirre y el propio “Paquito”, autor de la obra mencionada.

Quiero dejar como ofrenda
de mi humilde inspiración
un bosquejo en bandoneón
para mi pueblo, mi gente.
Lo llevo siempre en la mente
como un valioso tesoro
a mi Paso de los Libres,
mi pueblo que tanto añoro.
Publicado por Neikechamamecero.




Link de descarga de: ESENCIA GUARANÍ. https://rapidshare.com/files/2308929551/1976_-_Esencia_guaraní.rar

jueves, 17 de noviembre de 2011

FALLECIO "CARLOS PINTOS".







CARLOS PINTOS
Escritor-Artista Plástico-Músico

Nació en la provincia de Entre Ríos. Desde pequeño sintió inquietud por el Arte. A los nueve años comenzó a aprender guitarra, casi simultáneamente con el dibujo por su condición natural. Siendo adolescente,integró varios grupos vocacionales e incursionando en teatro.
Su primera exposición fue a los 17 años. Como músico, su última agrupación vocal fue LOS PUESTEROS, recorriendo gran parte del país, ganando premios importantes y un larga duración.
Ya en Buenos Aires, por segunda vez y la definitiva, comenzó a vincularse con artistas e intelectuales.En 1972 fue convocado por la editorial Publinter para la que ilustró HISTORIA UNIVERSAL COMPARADA de Charles Seignobos,(1973)Luego, para la Compañía Austral Editora, MI PRIMER DICCIONARIO ILUSTRADO EN COLORES
(1975), Luego, HISTORIA UNIVERSAL JUVENIL ILUSTRADA, para la editorial Studiun,(1975) HISTORIA ARGENTINA, para Cronovisión, (1978). Ilustró varios libros de cuentos y poemas. Adaptó a la historieta, obras de la literatura universal.
En la música, fue convocado por Radio El Mundo en el programa de tango “yo te evoco, Buenos Aires”, acompañando a los más importantes cantantes de tango de ese tiempo (1971) Creó varios grupos culturales, de los que cabe destacar al grupo ALFA y una revista homónima, reuniendo a artistas, escritores, periodistas y músicos de Capital y la zona Sur de Buenos Aires.
En el año 2001, su obra pictórica recorrió el mundo, llevando la pintura argentina por Puerto Madrim y Ushuaia,por Baltimore(EE.UU),Portsmouth, (Iglaterra), Hamburgo, (Alemania), Bélgica, Brest,(RUSIA), Ferrol,España, Río de Janeiro,(Brasil), etc,.
Es columnista para revistas de cultura.
El el 2010 presentó el PREMIO SUR, un reconocimiento a artistas e intelectuales por su aporte a la cultura.Este premio anual es presentado en tres estatuillas.Para la música, la efigie del gran director de orquestas sinfónicas José Rodríguez Fauré.para la literatura, la imagen de el gran escritor Benito Lynch, y para la pintura, la figura del escultor Julio César Vergottini. Para este premio, se ha elegido, como escenario permanente al emblemático teatro Roma de Avellaneda, y tiene precedentes en el premio Linares Cardozo que desde diez años, se entrega a personalidades de la Cultura. Ambos son creación de Carlos Pintos.
Como escritor, su último libro se titula “A la hora del crepúsculo”
Carlos Pintos vivia actualmente en Quilmes, donde tiene su Taller de Arte, y donde enseñaba las disciplinas de música, dibujo y pintura.
Fallecio hoy 17 de noviembre de 2011.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

¡"FELIZ CUMPLEAÑOS" FOTIS!

Ο Θεός να ευλογεί και συνεχίζετε ΣΕ ΑΥΤΟ ΤΟ ημερομηνία ως ειδική προστασία τουαγάπη και την αλήθεια να είναι ο οδηγός σας.

martes, 18 de octubre de 2011

"DÚO TOLOZA-SANTA CRUZ" ,"Teatro EMPIRE" 15 de octubre 2011.


DUO TOLOZA SANTA CRUZ : BANDONEÓN Y GARGANTA
Dos caminos y un mismo destino musical.  En sus alforjas llevan el legado de los consagrados del chamamé. Los pájaros del pentagrama del bandoneón de Luís Santa Cruz, vuelan libres amparados en el cielo de la melodiosa voz  de Jorge Toloza quien fuera  cantante del conjunto de Damasio Esquivel, Abelardo Dimota, del Cuarteto Santa Ana con don Ernesto Montiel, y luego forma su conjunto “Purahjei”.  Ambos guardan en sus alforjas el legado de los consagrados del chamamé y han unido sus propuestas musicales desde hace 5  años  para formar este dúo con un bandoneón donde las notas van entrelazándose con el hermoso canto de Toloza.
Jorge-Mi historia con el chamamé comienza cuando Cristina Rojas, una buena cantora me escucha e insiste en que de debo perfeccionarme, entonces armé mi conjunto sin dejar de trabajar.  En una sociedad de fomento lo conozco a Damasio Esquivel, quien me ofrece cantar en su conjunto.  Lo pensé bastante y al final acepté, quedando estable en su orquesta.  Éramos diez músicos en el escenario. Después con el tiempo conozco a don Ernesto Montiel y su cuarteto Santa Ana.
-¿Que representó para vos integrar el cuarteto?
-Un orgullo.  Lo escuchaba desde pibe cuando hacía los deberes de la escuela, solía sintonizar los bailables de Radio El mundo, y todas las audiciones donde se presentaban.  Sin desmerecer a nadie, yo pienso que ha dejado un sello importantísimo en la historia del chamamé. Montiel  quería que sobre todas las cosas nadie hable mal del correntino, luchaba por que la vestimenta que se llevaba en el escenario sea la correcta, los músicos debíamos se r respetuosos, no quería que demos malos ejemplos.  Cuidaba mucho nuestra imagen dentro y fuera del escenario.
-¿Qué diferencia encontrás en los nuevos conjuntos?
-Muchos, por ejemplo cuando uno canta seriamente el chamamé, al andar por los pueblos descubre que el paisano solo emplea el sapucay cuando le nace naturalmente, en la alegría, la tristeza, la pelea. Lástima que en los últimos tiempos está medio bastardeado por algunos nuevos conjuntos.  Solo hay que recitar una glosa mal dicha para pegar el grito.  Eso está mal.  Nosotros venimos de una escuela  donde Montiel decía –“Cada uno debe defenderse con las uñas que tiene, pero debe perfeccionarse”-El cuarteto en sí era Don Ernesto. Él nos llevó a actuar un tiempo en el Teatro Colón, a los mejores escenarios, a los programas de televisión de jerarquía como el de Blackie. Muy distintos a los de ahora que si no pagás no podes mostrar tu arte. Hace más de 40 años que me dedico a cultivar este género, aunque dejé un par de veces pensando que había cumplido mi ciclo.
-¿Qué te hizo pensar eso?
-Allá por el ´78 después de haber cantado en muchos lugares con varios de los máximos del chamamé, empezaron a cerrar negocios. Nuestras fuentes de trabajo. Había recorrido las peñas, después transformadas en boliches, luego en café-concerts.  Era muy difícil porque el chamamé siempre fue considerado un género menor. Así que le aprendí a buscar la vuelta, ya que al decir canto chamamé me sacaban volando, les decía canto música del litoral, entonces los propietarios decían “-¡Ah! ¿Que lindo canta guaranias?”-  De esa manera fui trabajando un poco hasta volver a mi trabajo de carnicero.  Dejé de cantar 3 veces, la segunda vez que lo hice, habíamos grabado un  disco con Purahjei.
-¿Qué pasó con la incorporación del violín en la interpretación de chamamé?
-Fue muy resistido por los tradicionalistas.  Ellos pegaron el grito en el cielo. Y se han olvidado que el chamamé comenzó con cuerdas como el arpa o violines.  Aún no había bandoneones en esta tierra. No lo hice por capricho, sino por casualidad. Una tarde guitarreando en casa de amigos  y su consuegro empezó a acompañarme.  Al escuchar la grabación, me pareció hermosa la versión. Cuando un productor insistía en hacer un disco le puse como condición incorporar violín. Y así se hizo.
-Muchas composiciones musicales  y muy pocas  letras…

-Por ahí hice algún garabato, escribí algunas ideas con Mateo Villalba, musicalizo a Carlos Rodríguez, un autor impresionante que está dejando una cantidad de obras para el chamamé muy buena.  No sé si la descubrirán esta generación, pero otras futuras seguro. Yo no sé escribir música pero hay amigos como Mateo que me ayudan.  Alguna vez me plantearon los amigos porque no escribo un libro y yo les dije:-“Voy a empezar a escribir cuando me empiece a olvidar, cuando me falte esta vida de cantor que me ha llevado a conocer todo el país”.
Luís Santa Cruz, integrante de varias formaciones en sus 59 años de actuación, entre los que se destacan Los goyanitos, Edgar Estigarribia, don Emilio Chamorro, Raúl Barboza, Juancito el peregrino,
-Nací y me crié  en Alto Verde, una isla enfrente mismo de Santa Fe. Mis inicios fueron ahí con el bandoneón junto a Roberto Galarza. He tenido el lujo de estar en varias importantes formaciones chamameceras o acompañando a grandes cantores como Julio Luján, Miguel Codaglio, Ramona Galarza.  Mi papá tocaba en el bandoneón tangos, y por supuesto me influenció un poco, pero a Roberto Galarza y a mí nos gustaba el chamamé desde pibes,  un género que nos enamoró. Yo toco chamamé en el estilo de Isaco, Cocomarola, Montiel. Algo de ellos está incorporado en mi música, sino no sería chamamecero. Son referentes indiscutibles de nuestro litoral. Y todos los días aprendo algo de mi instrumento, aunque sea de un error al tocar una nota.
-¿Qué representa para usted su bandoneón?
-¡Ah!  ¡Es mi mejor amigo!  Como un hijo, una de las cosas que más quiero en  mi vida, aprendí a sentir  sus latidos en cada chamamé.  Casi toda mi vida sintiendo entre mis manos el cielo del teclado.
-Cinco años de trabajo y dos discos “Bandoneón y garganta” volumen uno y dos.                                                                                                            
-En este binomio que conformamos  con Jorge nuestras veteranías no tienen las urgencias de la juventud. Yo pienso que es una de las mejores etapas, en donde el público nos demuestra constantemente su cariño, al dejarles desde el escenario la experiencia adquirida con los grandes de nuestro chamamé.

Musiqueros del tiempo, hacedores del alba
con los sueños despiertos, y afinando en mayor
más atrás fue camino, vemos luz adelante,
que se enciende en el fuelle, que ilumina mi voz.


          

domingo, 16 de octubre de 2011


glitter-graphics.com

El origen del «DIA DE LA MADRE» es la tierna historia
de una joven que pierde prematuramente a su madre.

Una que concibió la idea de dedicar un homenaje, un
día sin igual, para rendirle tributo a la madre.

La estadounidense Ana Jarvis de Philadelphia, luego
de la muerte de su madre en 1905, decide escribir,
a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras
personalidades, para que la apoyen en su proyecto
de celebrar el "Día de la Madre" en el aniversario
de la muerte de su madre, el 2° domingo de Mayo.

Tuvo muchas respuestas, y en 1910 ya era celebrado
en casi todos los estados de los Estados Unidos.

Viendo la joven Jarvis, la gran acogida a su
iniciativa, logró que el Congreso de los Estados
Unidos presentara un proyecto de ley a favor de
la celebración del «DIA DE LA MADRE», en todo
el pais.

En 1914, luego de deliberar y aprobar el proyecto,
el Presidente Woodrow Wilson firmó la petición que
proclamaba el «DIA DE LA MADRE» como día de fiesta
nacional, que debía ser celebrado el segundo domingo
del mes de mayo.

Posteriormente otros países se fueron sumando a la
celebración y Ana Jarvis pudo ver a más de 40 países
de diferentes partes del mundo en este acontecimiento
sentimental que no tenía otro fin que rendir homenaje
y enaltecer a ese ser que da parte de su ser para dar
vidas, y aún su vida por el fruto de sus entrañas.

En mi pais Argentina se celebra el 3° domingo de Octubre.

Entonces dijo Dios:

Hagamos al hombre a nuestra imagen,
conforme a nuestra semejanza; y señoree
en los peces del mar, en las aves de los cielos,
en las bestias, en toda la tierra, y en todo
animal que se arrastra sobre la tierra. 

Y creó Dios al hombre a su imagen,
a imagen de Dios lo creó;
varón y hembra los creó. 

Y los bendijo Dios, y les dijo:
Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla,
y señoread en los peces del mar,
en las aves de los cielos, y en todas
las bestias que se mueven sobre la tierra. 
~Génesis 1:26-28~

Y dijo Jehová Dios:
No es bueno que el hombre esté solo;
le haré ayuda idónea para él.
 
Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del campo,
y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán
para que viese cómo las había de llamar;
y todo lo que Adán llamó
a los animales vivientes, ese es su nombre. 

Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos
y a todo ganado del campo; mas
para Adán no se halló ayuda idónea para él. 

Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán,
y mientras éste dormía, tomó una de sus costillas,
y cerró la carne en su lugar. 

Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre,
hizo una mujer, y la trajo al hombre.

Dijo entonces Adán:
Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne;
ésta será llamada Varona, porque del varón fue tomada.
 
Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre,
y se unirá a su mujer, y serán una sola carne.
~Génesis 2:18 al 24~



Fuente: http://www.mundoencolores.com

jueves, 13 de octubre de 2011

"DESVELO", EMBAJADA CARTELERA CORRENTINA, Dir. LEOPOLDO "POLITO" CASTILLO


 Don Leopoldo "Polito" Castillo junto al Duo Toloza-Santa Cruz interpretando El Jilguero de Armando Correa y Polito Castillo.
Video registrado por Bien tague en: "CUANDO EL PAGO SE HACE CANTO", enero 2011.
01.El Palmareñito.  Alfredo Morales-Leopoldo "Polito" Castillo.
02.Desvelo. Leopoldo "Polito" Castillo.
03.Don Celestino. Irineo Ramirez-Leopoldo Polito Castillo.
04.Adios Guanita. Ramón Chavez-Leopoldo Polito Castillo.
05.Que pague la vuelta. Toto Maidana-Damián Cena.
06.Festival Santotomeño. Marcianita Ävalos-Carlos Rey.
07.La alpargata de Chacho. Chacho Almirón-Leopoldo P. Castillo.
08.Salud Campeones. Julio Luján-Leopoldo P. Castillo.
09.El cachapí. Paquito Aranda-Eduardo miño.
10.Nostalgias misioneras. Gregorio Martinez Riera.
11.Canto a Santo Tomé. Leopoldo P. Castillo-Eliseo Castillo.
12.Chaqueñita. Leopoldo P. Castillo-Eduardo Miño.
13.Desde que tu me amas. Herminio y José Cejas.
14.Para usted papá. Leopoldo P. Castillo.
Link de descarga de: "DESVELO"
http://www.mediafire.com/?c7wt8r43xl4w49g

lunes, 10 de octubre de 2011

"MONCHITO MERLO", HUELLAS.



Acordeón, Dirección General: Monchito Merlo
Guitarra, Glosa, Canto y Sapucay: Manuel Torres
Temas: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14
Canto y Guitarra: Mario Camacho
Temas: 1-2-4-6-8-10-11-12
Acordeón y Guitarra: Diego Spicher
Temas: 1-2-4-9-10-11-12-14
Acordeón y Guitarra: Nicolas Santa Cruz
Temas: 3-4-5-6-11-12
Canto y Guitarra: Ricaro "Vita" Sanchez
Temas: 6-9
Invitados especiales:
Omar Veloz: Contrabajo, Guitarra y Coros
Temas: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14
Toto Meza: Guitarra Temas: 3-7-10-11-12
Angelino "Bilo" Rodriguez: Glosa Temas: 9-14
Simon Wenceslao Merlo: Acordeón, Guitarra y Canto Temas: 5-7-13
Mauricio Ramon Merlo: Percusión Tema: 6

Contrataciones:

Teléfono: 0341-4635659
Celular: 0341-155668440
Página web: www.monchitomerlo.com.ar
E-mail: contacto@monchitomerlo.com.ar

Link de descargas de: MONCHITO MERLO, HUELLAS.
http://www.4shared.com/rar/2o0_v2KS/HUELLAS.html

viernes, 7 de octubre de 2011

"LOS CRIOLLOS DE SAN LUIS", y su trabajo SÁBADO Y BIEN SOGUÉ.



San Luis del Palmar es una ciudad argentina, capital del departamento San Luis del Palmarprovincia de Corrientes. Actualmente es un centro urbano con bastante crecimiento tanto poblacional como edilicio, cuenta con escuelas primarias y secundaria, un hospital zonal y un centro de atención para enfermos mentales.
Esta muy vinculada con la Ciudad de Corrientes, puesto que dista de ella tan solo 24 km y es muy probable que en pocos años se integre al conurbano que forma el Gran Corrientes debido al gran crecimiento edilicio que presenta ese núcleo hacia esta localidad.
Cuenta con una población de 10.644 habitantes.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_San_Luis_del_Palmar


Link de descarga de: "Los Criollos de San Luis" y su trabajo SÁBADO Y BIEN SOGUÉ.
http://www.mediafire.com/?7w5xwhr5uk5pm0v

lunes, 3 de octubre de 2011

"LAS VOCES DE MONTIEL" en su último trabajo ¡SANGRE VERDE!.


 LAS VOCES DE MONTIEL en la ciudad de Gualeguaychú en los festejos del Ballet EL LAZO, 35 años, con su director Mariano Wright
Link de descarga de: las voces de montiel,"sangre verde"
http://www.mediafire.com/?y36bmi127nlbnny

lunes, 26 de septiembre de 2011