miércoles, 29 de octubre de 2008

DON LINARES CARDOZO.



La Chamarrita de ritmo lento pero alegre, (como así lo definiera el Maestro Linares), fue tomada por los entrerrianos para expresar sus sentimientos, vivencias y trasmitir orgullosamente las múltiples labores: el labriego, el pescador, el tropero, el leñero, el taipero, como también el llamado hombre siete oficios.
Un poco de Historia…
El profesor Rubén Manuel Martínez Solís, popularmente conocido como "Linares Cardozo", nació en La Paz, Entre Ríos el 29 de Octubre de 1920. En la ciudad de La Paz cursó los estudios primarios y secundarios.
Luego en Paraná, se desempeñó como escribiente de la Policía de Entre Ríos y más tarde obtuvo el titulo de Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación.
En un principio se dedicó sólo al dibujo y la pintura, dejando plasmados paisajes entrerrianos, pero por entonces ya había comenzado a desarrollar sus inquietudes por la investigación folclórica y música de raíz tradicional.
Ejerció la docencia en Entre Ríos y Santa Fe; en Paraná lo hizo en la Escuela de Artes Visuales hasta su jubilación, sembrando en sus discípulos profundas lecciones humanistas, de amor a la libertad y a la tierra nativa.
Reconocía con frecuencia a su madre Delicia Bernabela Solis, correntina, maestra, guitarrista y cantante, como inspiradora de su vocación.
Un artista polifacético
Desde muy joven Linares Cardozo alternaba con los peones de campo, los pescadores, los leñadores y las personas humildes de distintos lugares de su provincia; recogiendo vivencias que luego volcaría en sus creaciones musicales, poéticas y plásticas.
Su nombre artístico, Linares Cardozo, lo tomó del capataz de estancia de su tío Manuel; quién le enseñó los secretos del campo.
La influencia de Atahualpa Yupanqui, lo incentivó a sondear en el riquísimo material que atesora la provincia. Así realizó la investigación de ritmos, melodías y coplas populares que recogió en lugares insólitos y apartados del territorio provincial.
Este fue el sustento de su cancionero, al que añadió una fecunda creación intelectual, expresada en ritmos de chamarrita, chámame, valseado, milonga, estilo, rasguido doble, vals, carancho cupé, tanguito montielero, chacarera estirada o canción entrerriana.
Canción de cuna costera trasciende los límites provinciales y nacionales, inspirada en la madre criolla Dominga Almada de Puerto Sánchez. Se suma al repertorio de "Los Niños Cantores de Viena" y a conjuntos "Corales de Japón", junto a La Navidad del Gurisito, donde pinta la humilde ternura del Niño Dios y el sentimiento del gurí costero.
En 1963 parte en tren desde Paraná, la delegación de Entre Ríos rumbo al 1° festival de la Música del Litoral en Posadas (Misiones), integrada entre otros por Santos Tala, Amalio Zapata Soñez, Juan Transito Sosa (Chato), y el Dúo Los Baqueanos (Hermanos Cuestas). Éstos interpretan por primera vez "Como los Pájaros" de Linares Cardozo incorporando la imitación de los pájaros, dando lugar al nacimiento del canto alado de Entre Ríos. La difusión nacional y trascendencia internacional, fue en 1975 con e! "Canto a Entre Ríos - Los Hermanos Cuestas, interpretan a Linares Cardozo", con la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, el Coro de la Asociación Verdiana e invitados especiales. Se editan placas discográficas con temas de Linares, entre ellos:
Soy Entrerriano, Coplas Felicianeras, Chamarrita del Chupín. Chacarera del Río Seco, La Lindera, la Navidad del Gurisito. El maestro expresó vivencias en Peoncito de Estancia, Como los Pájaros y cientos de títulos que se difundieron por intérpretes de relevancia nacional y que actualmente continúan recorriendo la geografía nacional e internacional.
La obra pictórica se distinguió por su sencillez y luminosidad, inspirada en el paisaje, el río y la gente de la costa. En sus últimos años acrecentó su tarea en el dibujo y la pintura, dejándonos valiosas tintas, (con palitos de biznaga, acuarelas y óleos), que muestran su profunda sensibilidad.
En toda la obra de Linares Cardozo está presente el hombre - asegura el Profesor Rodolfo "Tedy" Rey.
También incursionó en la letras, escribió un libro de poemas "El caballo pintado y la paloma"; y otro de memorias e ¡deas 'Jubilo de esperanza" destinado a las escuelas en todos sus niveles.
El creador e investigador falleció en Paraná a los 75 años, el 16 de febrero de 1996, después de una larga dolencia. Sus restos descansan en el cementerio de la ciudad de La Paz, a la sombra de un timbó, que él mismo eligió.
La Chamarrita
La chamarrita se bailó en ambientes rurales, y con el discurrir del tiempo fue desapareciendo como baile popular. Esta danza proviene, según la coincidencia de investigadores, de las Islas Azores, (Portugal). Al producirse la emigración por superpoblación, algunas familias se embarcaron para América, estableciéndose en Brasil, Uruguay, y posteriormente en Entre Ríos.
En la década del ‘50 Linares Cardozo, entre otros, realiza una recopilación de letras y melodías populares, comprobando que este ritmo existía en Corrientes y en Entre Ríos. Escribe su primer chamarrita "La Lindera", que en la década del 70, es difundida a nivel nacional por reconocidos intérpretes: Ariel Ramírez, Los Trovadores, Los Paranaseros, Los Hermanos Cuestas.
Investigadores de diferentes orígenes se han preocupado por develar cómo se bailó esta tradicional danza en sus orígenes; para tal fin acercaron sus aportes el profesor Fernando 0. Assungao, (Brasileño); Florencio López (Correntino); Aníbal Sampayo (Uruguayo) y Juan Tránsito Sosa (Entrerriano).
Este último creó una coreografía sobre la base de figuras tradicionales; la misma se baila de cuatro parejas recorriendo los espacios de un cuadrado imaginario.
Consta de 96 compases bailables y cuatro acordes para realizar los saludos (dos al inicio y dos al final).
1a figura: Saludo al frente y a la compañera, (dos acordes iniciales).
2a Medio molinete con manos derechas, dos medios giros por debajo del brazo hasta la esquina siguiente (cuatro compases)
3°, 4° y 5° Figura igual a la 2°, se completa el recorrido (12 compases).
6° Giro por debajo del brazo izquierdo del nombre, con manos izquierdas, hacia el centro y contra giro cambiando de lugar hacia la esquina siguiente por derecha (4 compases).
7° Cuarta cadena entre mujeres y cambio de esquinas, mientras el hombre cepillea en el lugar (4 compases).
8,10 y 12 igual a figura 6
9°, 11 "y 13° Igual a figura 7
14° Chamarra tomados hacia el centro, girando vuelven a su esquina las cuatro parejas (4 compases).
15° Chamarra tomados hacia la esquina por derecha (4 compases).
16°, 18° y 20° Igual a figura 14°.
17°, 19° y 21 "Igual a figura 15"
22° Cargadita del hombre realizando un paseo en ronda con paso arrastrado hasta volver al lugar de partida. (8 compases)
23° Cadena corrida (8 compases).
24° Giro por debajo del brazo del hombre quedando tomados del brazo, luego todas las damas al centro (2 acordes finales).
Esta danza también es admitida como baile de pareja individual; esto fue registrado por el Profesor Evaristo Mosqueda .
En el año 2000, se conforma la Comisión Permanente de Homenajes "Linares Cardozo". El primer presidente fue el Dr. Domingo. Nanni, reconocido bioquímico de gran humanismo. Durante su presidencia se logró la construcción del busto en homenaje al maestro, el que se encuentra ubica do en la plaza Francisco Ramírez, de la ciudad de Paraná.
El 15 de Febrero de 2001, mediante Decreto No 378, M.G.J. y E. se declara el día 29 de Octubre como "Día de la Chamarrita Entrerriana" .

No hay comentarios.: